top of page

NUESTROS SERVICIOS

Si está interesado o interesada no dude en contactarnos

SERVICIO

In the Classroom

SERVICIO

Open Book

SERVICIO

Traditional Library
Publicar: Servicios

Reseña “Orientaciones para docentes y recursos digitales para atender a la diversidad"

Por Belén Palacios

En el mes de abril del presente año, Unicef Perú publicó una Guía de Orientaciones para docentes y recursos digitales para atender a la diversidad en la educación a distancia en el contexto del COVID-19, dicho documento fue elaborado por profesionales de nuestro país, quienes han contribuido en gran medida a una interrogante importante: ¿cómo ayudamos a los niños con necesidades educativas especiales en este contexto?


En la guía se plantean orientaciones, recomendaciones y recursos de gran valor para la labor pedagógica. Además, se han considerado esferas de atención relevantes como la acción tutorial, actividades de enseñanza – aprendizaje y trabajo colaborativo en la enseñanza por parte de los especialistas, directivos y apoderados, las cuales apuntan a la promoción de un bienestar institucional, familiar e individual, que permita a los estudiantes el acceso a una educación más efectiva, brindando apoyo emocional a las familias, desarrollando hábitos de estudio, priorizando los proyectos de aprendizaje, considerando una evaluación con información personalizada y el establecimiento de redes de apoyo. Como menciona María Antonia Casanova (28 de marzo de 2020) nos encontramos frente a una “convivencia en la diversidad”, no solo a nivel de escuela sino también a nivel de hogares y es muy importante brindar las herramientas necesarias a los agentes educativos que lo requieran para contar con una escuela capaz de respetar la diversidad personal, en función de las características de los estudiantes a través de los docentes y directivos que cuenten con recursos para aprovechar al máximo de las capacidades y talentos de cada persona, buscando la igualdad de oportunidades y el resultado tan esperado: la cohesión social y la práctica de la empatía mutua.


En adición a ello, el documento elaborado por Unicef Perú propone algunas recomendaciones para el diseño de materiales y recursos educativos con énfasis en la diversidad de formatos de presentación, claridad, accesibilidad y apoyos para los estudiantes. Recordemos que la forma de hacer llegar la información a los estudiantes influye en gran medida en la recepción de la misma, por ello es de vital importancia las sugerencias brindadas. Esto se ve respaldado por el artículo 24 de la Convención de los Derechos de las Personas con Discapacidad de Naciones Unidad aprobada en Nueva York en el 2006, el cual señala que se promoverá una educación inclusiva con miras a facilitar las medidas de apoyo personalizadas y efectivas en entornos que fomenten al máximo el desarrollo académico y social, así como asegurar su formación de calidad.


Con respecto a las actividades de aprendizaje, la guía recomienda para su diseño considerar la variabilidad y el nivel de competencia curricular de los y las estudiantes, así como desarrollar la autonomía, motivación, participación y aprendizaje colaborativo. Las pautas brindadas son claras y precisas, además resaltan un aspecto muy importante: la interrelación con compañeros y docentes. Según los testimonios de algunas familias, publicadas en el artículo de Rodriguez (2020), estas consideran que es más importante la relación social de sus hijos con otros niños, que la académica, ya que sus niños pueden aprender de la experiencia con los demás y recibir apoyo. Esto refuerza la idea que plantea la guía al proponer el trabajo colaborativo como recomendación para el diseño de actividades.

El penúltimo apartado hace referencia a las orientaciones para la tutoría y el trabajo con familias, en el que se resalta principalmente la interacción entre el tutor o tutora y las familias, con el fin de fortalecer vínculos de los estudiantes y éstas, así como brindar un espacio de expresión para ambos. Las familias constituyen el centro de máximo apoyo a los estudiantes, ya que los acompañan desde sus primeros años de vida y los forman en valores, siendo esto muy importante durante el acompañamiento escolar a los niños, recordando que el conocimiento no es solo a nivel académico, sino también a nivel emocional y social.


Por último, se brindan recursos digitales para atender la diversidad en la educación a distancia, para poner en práctica todas las recomendaciones de los ámbitos mencionados anteriormente.


Esta guía nos deja con una reflexión sobre nuestra meta al atender la diversidad ¿qué esperamos de los estudiantes? ¿qué esperamos de los padres? ¿qué esperamos de los docentes? ¿qué es esperamos de los psicólogos o psicólogas? y finalmente, ¿qué esperamos de nosotros como sociedad?


Se agradece el aporte de Unicef Perú hacia la atención a la diversidad, recalcando que no es una solución, sino una herramienta que podemos aplicar a distintos contextos, pudiendo adaptar e innovar para seguir trabajando por una práctica más inclusiva, por una sociedad más democrática, para que la diversidad sea vista como el mejor modelo de vida posible, rompiendo las barreras hacia una educación inclusiva, equitativa y de calidad.



REFERENCIAS

Comments


Publicar: Blog2_Post

EDUICE

Formulario de suscripción

¡Gracias por tu mensaje!

  • Facebook
  • YouTube
  • Instagram

©2020 por EDUICE. Creada con Wix.com

bottom of page