La situación docente en la nueva realidad educativa
- A. Belén Palacios Miguel
- 24 jul 2021
- 4 Min. de lectura

La educación ha dado un giro de 180º durante este último año, ya que se aceleró el proceso de implementación de la educación a distancia. En el marco de instituciones estatales se planteó el programa Aprendo en casa, para que los estudiantes puedan recibir sus clases a través de medios como la radio, televisión e internet, teniendo como fin darle continuidad al año escolar, mientras que en el entorno privado se están llevando a cabo clases virtuales a través de plataformas digitales. Este proceso de adaptación ha sido muy difícil, no solo para los estudiantes, sino también para los docentes que han afrontado un cambio de planteamiento pedagógico (RPP, 2021).
El profesorado ha sido y sigue siendo un agente fundamental en la respuesta a la pandemia de COVID-19, ya que ha tenido que enfrentar una serie de demandas en diversos ámbitos durante la crisis sanitaria, y no solo nos referimos a la adaptación de los procesos educativos, sino también a los ajustes de la metodología, reorganización curricular, diseño de materiales y diversificación de los medios, formatos y plataformas de trabajo, así como a las demandas de apoyo socioemocional por parte de los estudiantes y sus familias (CEPAL-UNESCO, 2020).
La acción pedagógica se ha enfrentado a una disponibilidad de recursos insuficientes para atender a las necesidades de los estudiantes, así pues, previo a la pandemia ya se contaba con pocas oportunidades de formación para la inclusión (UNESCO, 2018) o para el trabajo con los estudiantes en contextos menos favorecidos y de mayor diversidad (UNESCO, 2013). Esto quiere decir que los docentes debían adaptarse a las nuevas condiciones a través del uso de plataformas y metodologías virtuales con las cuales no se encontraban familiarizados y muchos de los estudiantes tampoco.
La necesidad de ajuste a las condiciones se tradujo a un conjunto de responsabilidades y exigencias que aumentaron significativamente el tiempo de trabajo de los docentes para preparar las clases, asegurar una adecuada conexión a las plataformas y hacer seguimiento a los estudiantes en distintos formatos (CEPAL-UNESCO, 2020). Con respecto a ello, es importante considerar que el tiempo de trabajo es distinto al tiempo dedicado a la labor doméstica de cada uno de los docentes, por lo tanto, al incrementar su jornada laboral se ha generado en ellos un desgaste emocional traducido en estrés y poca motivación, resaltando que los cierres de las escuelas tuvieron fuertes repercusiones en la remuneración y la empleabilidad del profesorado.
Entonces ¿qué debemos tener en cuenta para mejorar la situación de los docentes?
De acuerdo con el informe COVID-19 realizado por CEPAL y UNESCO (2020), es importante considerar los siguientes puntos:
Formación, asesoría y recursos para trabajar en diferentes formatos de educación a distancia, incluida formación en competencias y metodologías para uso educativo de las TIC y otras plataformas de enseñanza y aprendizaje a distancia, y en criterios para la toma de decisiones curriculares contextualizadas y flexibles, evaluación y retroalimentación para el aprendizaje.
Apoyo para mantener y profundizar los avances en la innovación metodológica y la implementación de formas alternativas de enseñanza, incorporando una apertura del currículo hacia lo lúdico y contextualizando la situación vivida, y en estrategias educativas para el aceleramiento y la recuperación de aprendizajes de las y los estudiantes que han sido más perjudicados durante la pandemia.
Resguardo prioritario de la salud y apoyo socioemocional, junto con el desarrollo de competencias para la enseñanza en materia de habilidades socioemocionales a las y los estudiantes y sus familias.
Garantía de continuidad laboral y de condiciones laborales y contractuales decentes.
Fortalecimiento de las redes locales de profesorado mediante espacios de apoyo, aprendizaje y elaboración de propuestas colaborativas de abordaje del trabajo curricular, pedagógico y de apoyo socioemocional.
Por último, se recalca la importancia de la revalorización de la carrera docente (Videnza Consultores, 2021), ya que ellos son uno de los pilares dentro de este proceso de enseñanza-aprendizaje, lo cual se ha evidenciado en mayor medida en la crisis sanitaria, por tanto, como partícipes de la comunidad educativa debemos reconocer y valorar su labor tan significativa para nuestros niños y adolescentes.
¡Gracias, docentes!
Referencias bibliográficas
Videnza Consultores (2021). Propuestas del bicentenario: Educación. Lima, Perú. https://propuestasdelbicentenario.pe/wp-content/uploads/2021/02/Educacion.pdf
CEPAL-UNESCO (2020). Informe COVID-19: La educación en tiempos de pandemia de COVID-19. Santiago, Oficina Regional de Educación para América Latina y el Caribe (OREALC/UNESCO Santiago). https://repositorio.cepal.org/bitstream/handle/11362/45904/1/S2000510_es.pdf
UNESCO (Organización de las Naciones Unidas para la Educación, la Ciencia y la Cultura) (2018). Formación inicial docente en competencias para el siglo XXI y pedagogías para la inclusión en América Latina: análisis comparativo de siete casos nacionales, Santiago, Oficina Regional de Educación para América Latina y el Caribe (OREALC/UNESCO Santiago). http://www.unesco.org/new/fileadmin/MULTIMEDIA/FIELD/Santiago/pdf/Formacion-inicial-docente-en-educacion-para-la-ciudadani.pdf
UNESCO (Organización de las Naciones Unidas para la Educación, la Ciencia y la Cultura) (2013). Antecedentes y criterios para la elaboración de políticas docentes en América Latina y el Caribe, Santiago, Oficina Regional de Educación para América Latina y el Caribe (OREALC/UNESCO Santiago). http://www.unesco.org/new/es/media-services/single-view-tv-release/news/background_and_criteria_for_teachers_policies_development/
RPP (27 de mayo de 2021). Educar en pandemia: ¿Cuál es la situación de los docentes en la nueva realidad educativa?. RPP Noticias. https://rpp.pe/campanas/valor-compartido/educar-en-pandemia-cual-es-la-situacion-de-los-docentes-en-la-nueva-realidad-educativa-educacion-a-distancia-aprendo-en-casa-noticia-1339116?ref=rpp
Comments