¿Qué pasa con los profesores en tiempos de COVID-19?
- Eduice Educación inclusiva, de calidad y equitativa
- 13 jun 2020
- 3 Min. de lectura
Actualizado: 15 jun 2020
Por Vanessa Sopla Aliaga, 13 de junio del 2020

De pronto todo cambió, el mundo dio un giro de 360°. La teoría del comportamiento nos dice que se requiere de tiempo para cambiar de hábitos y patrones de conducta, sin embargo, con la aparición del Covid-19, de un día para otro, muchas personas e instituciones se vieron obligadas a cambiar radicalmente su estructura y funcionamiento (Cépeda, 2020). El sistema educativo ha sido desafiado en todas partes del mundo, dentro del cual tanto los estudiantes, padres de familia como los docentes han experimentado diversas repercusiones a nivel social, personal, familiar, pero sobre todo a nivel emocional.
Bajo este panorama, muchos maestros y maestras en estas últimas semanas pueden haber experimentado altos niveles de agotamiento emocional, estrés, cansancio, poca energía, desmotivación laboral y sobre todo una baja valoración y reconocimiento de su labor como docentes.
En ese contexto, HundrED, una organización sin fines de lucro que comparte investigaciones e innovaciones sobre la educación actual, en asociación con la Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económico (OCDE), han publicado un informe donde se presentan algunos desafíos y retos de lo que ha significado para todos los docentes el trabajo remoto.
· Los docentes se encuentran ante el desafío de la digitalización y el uso de las TICs. Asimismo, se puso en evidencia que muchos docentes no tienen las habilidades tecnológicas y la formación necesaria para enseñar en línea.
· Muchos docentes carecen de recursos para hacer frente a las incertidumbres que plantea la pandemia.
Por otro lado, debido a debido a la publicación de diversas resoluciones viceministeriales por parte del MINEDU, los docentes han tenido que reprogramar y presentar en varias oportunidades diferentes planes de recuperación de las clases. No solo eso, deben estar en constante innovación pues la metodología debe adaptarse a la educación online, además de equilibrar y organizar su trabajo y su vida fuera de él. Sin duda estos indicadores constituyen grandes desafíos y retos para todos los docentes del país y del mundo. Exigiendo una mayor dedicación y esfuerzo de su parte para “reinventarse” y así alcanzar los objetivos de una educación de calidad.
Por otro lado, diversos estudios revelan que las personas que trabajan en su casa suelen tener jornadas laborales más largas, un trabajo más intenso e interrupciones frecuentes en su labor para realizar tareas domésticas. Además, se encontró que el 42% de las personas que trabajan en casa presentaban altos niveles de estrés e insomnio, frente a los trabajadores que realizaban sus tareas fuera del hogar.
Este indicador sumado al bajo reconocimiento y la desvalorización de su labor como docentes tanto por parte de los padres de familia, como de los directivos, quienes, a causa de los requerimientos solicitados por el MINEDU, exigen a los docentes preparar documentos adicionales a la planificación de sus clases lo que requiere y demanda de mayor tiempo y esfuerzo por parte de los docentes.
Todos estos cambios y retos ocasionados por la actual crisis, ha generado que los docentes se sientan emocionalmente agotados y exhiban altos niveles de frustración, estrés e incompetencia frente a estas demandas. Sin embargo, en medio de estos desafíos y preocupaciones se presentan también las oportunidades que nos ofrece esta coyuntura, y nos invita a la acción para afrontar juntos este reto.
Es así que estos resultados ponen de manifiesto la necesidad de mantener una constante comunicación y cercanía entre padres de familia, educadores, personal administrativo y alumnos, para saber cuáles son los retos que están enfrentando y cómo superarlos juntos. Pero, sobre todo, es importante que tanto padres como docentes tomen en cuenta que es un proceso largo y con muchos obstáculos de por medio, y no podemos dejar pasar esta oportunidad para reflexionar y extraer de nuestras experiencias grandes aprendizajes.
Finalmente, podemos decir que los cierres masivos de escuelas y la abrupta transición al aprendizaje a distancia y en línea nos ha enseñado la necesidad de establecer canales nacionales para proveer apoyo socioemocional no solo a padres y niños, sino también a los educadores. Es por ello que el Ministerio de Educación, mediante su plataforma virtual de Aprendo en Casa, pone a su disposición recursos digitales de libre uso que busca orientar a los docentes a como cumplir con su función educativa, además de algunos enlaces web que pueden revisar estos para aprender a reconocer y gestionar mejor sus emociones, revísalos aquí:

REFERENCIAS:
Cépeda, N. (19) Educarnos y educar en tiempo de COVID-19. Lima, Perú. https://tarea.org.pe/educarnos-y-educar-en-tiempos-de-covid-19/
MedsBla (15 de mayo de 2020) Un estudio revela que teletrabajo provoca niveles más altos de estrés e insomnio. https://noticias.medsbla.com/noticias-medicas/psiquiatria/un-estudio-revela-que-el-teletrabajo-provoca-niveles-mas-altos-de-estres-e-insomnio/
Ministerio de Educación (2020). Gestión de emociones y ciudadanía activa. Lima, Perú: Aprendo en casa. https://aprendoencasa.pe
Observatorio Profuturo Education (15 de abril de 2020) Un enfoque de educación de calidad para todos durante la crisis de covid-19. Hundred y OECD. https://observatorio.profuturo.education/blog/2020/04/15/un-enfoque-de-educacion-de-calidad-para-todos-durante-la-crisis-de-covid-19-hundred-y-oecd/
Comments