¿Los padres son los nuevos docentes?
- Eduice Educación inclusiva, de calidad y equitativa
- 5 jun 2020
- 4 Min. de lectura
Actualizado: 6 jun 2020
Por Alessandra Palacios

Actualmente nos enfrentamos a una situación de pandemia, contexto en el que la educación a distancia pasó de ser una opción a ser una necesidad para continuar con el proceso de aprendizaje de los estudiantes. Esto afecta en nivel macro y micro a los agentes que intervienen en el proceso educativo, es decir que el Estado, las instituciones educativas y familias se ven en la obligación de innovar y replantear su estructura y estilo de contribuir a la educación en el país. Dicho contexto nos enmarca en la realidad experimentada por los padres de familia relacionada con las sesiones de aprendizaje a distancia.
En primer lugar, consideremos el rol que los padres cumplen en la educación a nivel general, asumiendo “un papel significativo en el proceso de aprendizaje y socialización de los niños” (Jadue, 2003), es decir, su intervención es fundamental para que los estudiantes puedan desempeñarse adecuadamente tanto cognitiva, en cuanto a la expresión de sus habilidades, capacidades y desempeños, como socialmente, en la interacción con los demás. Teniendo ello como punto de partida, resaltamos entonces a la familia como un “lugar o un espacio educativo” (Scola, 2012), en el cual se adquieren valores que intervienen en el proceso de aprendizaje, por tanto ¿cómo afecta el contexto de educación a distancia a este rol significativo de la familia?
Es de nuestro conocimiento que en el Perú se están llevando a cabo programas que brindan un mayor alcance a la educación a distancia, uno de ellos a nivel estatal es “Aprendo en casa”, y en el caso de los colegios particulares, mediante un plan de recuperación orientado al cumplimiento de los objetivos del Currículo Nacional adaptado al presente contexto. En dichos programas se plantea el rol de la familia en el proceso educativo actual a través de funciones que cumplen en el hogar, dentro de las cuales se encuentran (Ministerio de Educación, 2020): a) constituir el núcleo central para el aprendizaje a distancia de los estudiantes, en este sentido aportan la información sobre medios de comunicación para el aprendizaje a distancia, b) colaborar estrechamente con los docentes para el desarrollo de las actividades de aprendizaje, c) organizar los tiempos de los estudiantes para las actividades académicas, el apoyo en las tareas familiares y el descanso, y d) supervisar y acompañar las actividades de aprendizaje de los estudiantes, permitiéndoles a ellos el protagonismo de su desempeño. Todo lo previamente mencionado, nos conlleva a reforzar la idea sobre la importancia de los padres en el desarrollo de la Educación a distancia, así como a tener en cuenta que el rol de los padres se centra en el bienestar del menor, implicando la organización del horario, supervisar y acompañar las actividades académicas, y brindar soporte emocional, como bien se mencionan en las funciones.
Sin embargo, los padres de familia también se encuentran frente a dificultades propias del contexto, las cuales favorecen la idea de la educación a distancia como un constructo agotador. Dentro de los factores que influyen en dicha perspectiva, se encuentra el tiempo; ya que muchos padres realizan actualmente teletrabajo, haciendo complicado el establecimiento de horarios fijos para el acompañamiento escolar de sus niños, tanto durante las sesiones de aprendizaje como fuera de ella, pues es conocido que además de las clases, los menores deben realizar tareas escolares propias de los resultados del aprendizaje. Esta situación puede provocar en los padres un notable agotamiento por la energía que requiere. Además, es relevante considerar el factor económico, pues dada la situación actual muchos padres han optado por trasladar a sus niños de un colegio particular a uno estatal, ya que no pueden solventar los gastos (Álvarez, 10 de abril de 2020), ello además de generar un cambio, también es un elemento que puede producir estrés familiar, sumado a los gastos cotidianos en el hogar. Otro factor importante que se involucra al rol de los padres dentro de la educación a distancia, es el tecnológico, dentro de este ámbito se pueden percibir las desigualdades existentes en los hogares (Álvarez, 10 de abril 2020), pues muchos estudiantes no cuentan con los recursos necesarios, tanto en dispositivos como en acceso a internet, por tanto, es un generador de frustración en muchos de los padres de familia, quienes están pendientes que el aprendizaje sea accesible para sus hijos.
Dados los factores mencionados, podemos hablar de un “efecto padres” (País, 15 de mayo de 2020), el cual busca llevar a la reflexión sobre las implicancias en cuanto a su rol en este contexto, suponiendo a su vez que se reconozca la importancia del apoyo de los distintos agentes educativos en la educación a distancia, ya que constituye un movimiento que afecta a nivel emocional y económico a los hogares.
Por lo tanto, se puede decir que tanto los padres de familia como todos los agentes educativos deben trabajar de manera colaborativa, en una especie de alianza para compartir la responsabilidad en el aprendizaje y desarrollo de los niños (Razeto, 2016); siendo importante recalcar que el rol de los padres no es dar contenido académico a sus hijos, sino el de interiorizar y transmitir la importancia del aprendizaje, así como motivarlos y acompañarlos en ese proceso, recordemos que un padre de familia no es un docente y no puede suplir el rol de docente (País, 15 de mayo de 2020), pero sí brindar un acompañamiento y soporte emocional, reiterando la relevancia de reforzar a nuestros niños en valores y otorgándoles la educación como un derecho de todos.
REFERENCIAS
Álvarez, A. (10 de abril de 2020). Alumnos sin acceso a la educación a distancia: la pandemia saca a la luz grandes desigualdades. España: The conversation. https://theconversation.com/alumnos-sin-acceso-a-la-educacion-a-distancia-la-pandemia-saca-a-la-luz-grandes-desigualdades-135889
Jadue, G. (2003). Transformaciones familiares en Chile: riesgo creciente para el desarrollo emocional, psicosocial y la educación de los hijos. Estudios Pedagógicos, 29, 115-126. https://scielo.conicyt.cl/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0718-07052003000100008
Ministerio de Educación (2020). Rol de los padres de familia en Aprendo en casa. Lima, Perú: Aprendo en casa. https://aprendoencasa.pe
País, A. (15 de mayo de 2020). Cuarentena por coronavirus: qué es el "efecto padres" en la educación y cómo podría marcar a la generación covid-19. Uruguay: BBC Mundo. https://www.bbc.com/mundo/noticias-52636384
Razeto, A. (2016). El involucramiento de las familias en la educación de los niños. Cuatro reflexiones para fortalecer la relación entre familias y escuelas. Revistas Páginas de Educación, 9 (2), 1-26. http://www.scielo.edu.uy/pdf/pe/v9n2/v9n2a07.pdf
Scola, A. (2012). Familia y sociedad. Revista Humanitas, 26, 5-16. https://espanol.clonline.org/cm-files/2012/09/04/familia-.pdf

Comments