Impacto del COVID 19 en el 2021: ¿Cómo ha cambiado la vida de las personas?
- Eduice Educación inclusiva, de calidad y equitativa
- 30 ene 2021
- 3 Min. de lectura
Por: Vanessa Elizabeth Sopla Aliaga

Hace aproximadamente un año atrás, para todos(as), los conceptos como “cuarentena”, “confinamiento”, “uso obligatorio de mascarillas” y “distanciamiento social” eran palabras que no formaban parte de nuestro vocabulario; el día de hoy estos conceptos son parte de nuestra realidad, mientras que la pandemia del COVID-19 continúa afectando todos los aspectos de nuestras vidas.
Asimismo, es innegable dejar de reconocer que ciertos grupos de la población se han visto más afectados y desfavorecidos que otros, tal como es el caso de los más pobres y vulnerables. Según un estudio, realizado por el Grupo Banco Mundial (GBM) durante el 2021 la pandemia del COVID-19 podría empujar a millones de personas a una pobreza extrema, haciendo que la lucha y todos los progresos realizados hasta el día de hoy por reducir los índices de pobreza se vean perjudicados. Por lo que el acceso a los diversos servicios básicos, serán casi imposible para muchas de las familias de todo el mundo.
Por otro lado, el COVID-19 ha provocado una terrible pérdida de vidas humanas en todo el mundo y plantea un desafío inimaginable para la salud pública, los sistemas alimentarios, educativos y el mundo laboral. Según la Oficina de Naciones Unidas para la Coordinación de Asuntos Humanitarios (2020) las consecuencias económicas y sociales ocasionadas por la pandemia son devastadoras.
De la misma manera, la epidemia por el COVID-19 no solo ha generado un impacto en la salud física de la población, sino que también trajo consecuencias en la salud mental, que están caracterizadas por incertidumbre, ira, aumento del consumo de alcohol o de cigarrillos, insomnio, aislamiento social, desarrollo del trastorno de estrés post traumático, temor a ser infectado, trastornos de ansiedad, trastorno depresivo, somatización y la percepción de la pérdida de la salud. Ocasionando que los índices y las tasas de estrés, ansiedad y depresión hayan aumentado significativamente en estos últimos meses.
En cuanto a la educación, es igual de preocupante y alarmante los datos que se proyectan para los próximos años, tales como el aumento de las tasas de deserción escolar, el aumento de las probabilidades de que países queden aún más lejos de alcanzar los objetivos planeados para la mejora de la calidad educativa, una perdida significativa de aprendizaje en millones de estudiantes y el cierre de millones de escuelas en todo el mundo. Para obtener información actualizada sobre el porcentajes y cifras exactas de cierres de las escuelas a nivel Mundial, te invitamos a revisar el siguiente enlace: https://www.worldbank.org/en/data/interactive/2020/03/24/world-bank-education-and-covid-19
Sin embargo, la verdadera magnitud del impacto que trae el COVID-19 en la vida de todas las personas solo se conocerá en los próximos años. Como ciudadanos y profesionales de la salud es nuestra obligación estar informados de todo lo que acontece en nuestro país y el mundo. Es el momento de la solidaridad y el apoyo a escala mundial, en especial en relación con las personas más vulnerables. Solo juntos podemos superar las repercusiones que la pandemia tiene en la salud física y mental.
Debemos repensar el futuro de nuestro entorno, cambiar de estilos y hábitos de vidas a otros más saludables, ser consientes y responsables de nuestros actos. Solo entonces podremos proteger la salud, los medios de vida, y la vida de todas las personas y garantizar que nuestra "nueva normalidad" no sea igual que antes sino mucho mejor.

Sitios web revisados:
Comments