Educación Inclusiva en el mundo
- Eduice Educación inclusiva, de calidad y equitativa
- 25 sept 2020
- 3 Min. de lectura
Por Vanessa Sopla Aliaga
“Cientos de millones de niños, niñas, adolescentes y jóvenes no tienen acceso a la educación, y el COVID-19 ha agravado el problema”

Todos los años la UNESCO realiza un informe de base empírica sobre el seguimiento de la educación y la inclusión en el mundo (Informe GEM). El objetivo de dicho informe es de examinar y promover, el seguimiento y la evaluación de la labor educativa. Este año, el informe GEM 2020 muestra que, a nivel mundial, las dimensiones de discriminación por motivos de género, lejanía, riqueza, discapacidad, etnia, idioma, migración, desplazamiento, encarcelamiento, orientación sexual, identidad y expresión de género, religión y otras creencias y actitudes, niegan a muchos estudiantes el derecho a ser educados con sus compañeros o a recibir una educación de la misma calidad. En la misma línea, tenemos que la Base de datos mundial sobre desigualdad en la educación (WIDE) destaca la poderosa influencia de circunstancias, como la riqueza, el género, la etnia y la ubicación, las cuales influyen en el acceso a las mismas oportunidades de educación de cientos de niños, niñas y adolescentes en el mundo.
A lo largo de estos últimos años, en especial desde el 2000 en adelante, se han logrado importantes avances en la matriculación de niños en la escuela primaria. Sin embargo, el progreso se ha estancado y muchos niños de grupos marginados continúan enfrentando obstáculos importantes para acceder, asistir y completar la escuela primaria.
Asimismo, destaca que muchos niños, niñas y jóvenes están totalmente excluidos de los sistemas educativos de todo el mundo, y la pandemia ha empeorado el problema, encontrándose así que durante la pandemia del COVID-19, se identificó una exacerbación de la exclusión y se estima que alrededor del 40% de los países de ingresos bajos y medios-bajos no han apoyado a los alumnos desfavorecidos durante el cierre de las escuelas. Poniendo al descubierto que la exclusión es aún un punto persistente en la educación mundial, pero que incluso antes de la pandemia, 258 millones de niños y jóvenes estaban totalmente excluidos de la educación, siendo la pobreza el principal obstáculo para su acceso.
Por otro lado, no todo es negativo, el informe también reveló que se han encontrado señales de progreso hacia la inclusión, en algunos países como Malawi, Cuba y Ucrania, donde se están estableciendo centros de recursos para escuelas ordinarias, ayudando así a que estas puedan apoyar y acomodar a los niños con alguna necesidad educativa También se encontró que en el estado indio de Odisha se están haciendo esfuerzos para satisfacer las necesidades de diferentes grupos de estudiantes, al adoptar lenguas tribales en las clases; mientras que en Kenia se están adaptando los planes de estudio escolares según sus necesidades.
Entonces, de todo lo visto anteriormente podemos decir que la pobreza es y seguirá siendo la principal barrera en la educación, por delante de otros factores como antecedentes, identidad y capacidad. Ha habido algunos pasos positivos hacia una mayor inclusión, pero es necesario trabajar más y continuar haciendo esfuerzos por brindar mayores oportunidades a todos los niños, niñas y adolescentes del mundo, para que reciban una educación de calidad, equitativa e inclusiva; más aún en una situación de pandemia en la que nos encontramos. Nuestra labor como agentes educativos es de promover una educación de calidad, disponible para todos los jóvenes del mundo, independientemente de su género, discapacidad, etnia, identidad, idioma o cualquier otro factor.

Referencias:
Organización de las Naciones Unidas para la Educación, la Ciencia y la Cultura. (2020). World Inequality Database on Education. Recuperado de: https://unesco-wide-production.herokuapp.com/
Organización de las Naciones Unidas para la Educación, la Ciencia y la Cultura. (2020). Informe de seguimiento de la en el mundo. Inclusión y Educación: Todos sin excepción. Recuperado de: https://unesdoc.unesco.org/ark:/48223/pf0000373718
Comments